domingo, 9 de abril de 2017

TEMA 8. ÉTICA EN LA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN





ÉTICA PROFESIONAL

El término ética proviene del griega ethos, que originariamente significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral).
La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.


·                     LOS PROFESIONALES

Como ya habíamos señalado el hombre es un ser social, y dentro de la sociedad realiza ciertas actividades como lo es ser integrante de una familia; pero una de las más importantes es la actividad profesional. Se entiende por profesional a “una persona que de acuerdo con ciertos parámetros establecidos jurídicamente por la sociedad, y después de recibir la debida instrucción y capacitación superior, tiene encomendada, de manera habitual, una tarea específica que debe cumplir en beneficio de los demás, recibiendo por este trabajo la debida compensación pecuniaria. Y con otra perspectiva, la persona puesta al servicio de los demás, que vive para su profesión y debe vivir de su profesión”. De esto se deduce que en profesional tiene derechos como la remuneración y tiene deberes hacia su empleador como cumplir con el trabajo encomendado; también tiene deberes hacia la sociedad, ya que, analizando la definición dada, es ésta la que establece los parámetros que permiten que un individuo se capacite y sea privilegiado ejerciendo una profesión. Por lo tanto un profesional no sólo debe ejercer su trabajo, sino que debe ejercerlo bien, ya que éste tiene un fin social, que consiste en atender adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer, para contribuir así al bien común. Estos trabajos pueden estar relacionados con salud, justicia, comunicaciones, seguridad y otras necesidades.


·         REQUISITOS PROFESIONALES

Estos son los requisitos esenciales para cumplir adecuadamente con el ejercicio de una profesión:
• Inclinación personal a la profesión que se trata.
• Aptitud natural para ejercerla debidamente
• Una adecuada preparación teórica.
• Una suficiente capacitación práctica.
• Sentido del deber y vocación de servicio.
• Estos cinco puntos podemos resumirlos como vocación que según Emilio Filippi sería “una voz que mueve a hacer tal o cual cosa para realizarse como persona”. Pero para una realización más eficiente de una profesión, la vocación debe estar acompañada además por algunas condiciones o aptitudes especiales, ya sean intelectuales, físicas, volitivas y psicológicas


·         ACTITUD PROFESIONAL

Como hemos mencionado antes el profesional debe cumplir con sus deberes lo mejor posible y esto debe hacerse desde su etapa de formación, planteándose el estudio como una actividad seria y “profesional”, porque ya en esta primera etapa un trabajo debe realizarse lo más perfectamente posible y será la base para todo el posterior desempeño del profesional. Debemos señalar que la capacitación del profesional no debiera terminar nunca debido a que el mercado laboral es altamente competitivo, por lo tanto quien no haya innovado sus conocimientos quedará fuera de este sistema.

Otra actividad importante es el aprovechamiento del tiempo, y esto cabe señalarlo ya que Chile es uno de los países con más horas de trabajo y una productividad de las más bajas del mundo, es posible que esto se deba a la falta de profesionalismo, por ejemplo: una reunión programada a las 10am comienza media hora después, termina media hora después y así va atrasando todo lo programado; además el retraso se produce por otros factores como el no asistir preparado, de esta forma se improvisa y se arrastran los temas a tratar. Entre otras causas de la baja productividad podemos señalar los malos hábitos de la oficina como:
• Comentar el tema del día en el pasillo
• El cafecito de rigor • Los largos almuerzos “ejecutivos”, entre otros.
• Todas estas son prácticas inadecuadas en el modo de enfrentar y hacer el trabajo.
Para evitar todo esto un profesional tiene que “hacer lo que se debe y estar en lo que se hace”. Para ello se deben cuidar una serie de pequeños detalles como:
• Esforzarse para cumplir el horario citado para la cita.
• Comenzar y terminar el trabajo a la hora indicada.
• Cumplir con todos los encargos aunque resulten difíciles o aburridos.
• Ser ordenado con los documentos.
• Formar equipos de trabajo.
• Ser discursivo, es decir, terminar una cosa y comenzar con otra.
• Planificar el día, la semana y el mes de una actividad.
• En resumen, mientras nos esforcemos por realizar nuestro trabajo diario de la mejor forma posible, no sólo nos hacemos mejores personas, sino que servimos mejor a quienes nos rodean ayudando así, a que los demás se hagan también mejores personas.


·         ÉTICA PROFESIONAL

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea de la moralidad y el diario vivir. Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas, hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país. Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones. Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe donde clasificarse.

Los valores profesionales en los códigos éticos profesionales Como señalamos anteriormente, los códigos deontológicos de cada profesión se nutren del horizonte que ofrece la ética profesional. Es por ello que si bien los valores de cada profesión no se limitan a los suscritos por estos códigos, los valores que éstos comprenden sí dan cuenta de aquellos valores que constituyen principios que rigen el ejercicio y el comportamiento ético de la profesión. En el siguiente apartado desarrollamos los valores profesionales del código deontológico del abogado y del sociólogo, que son dos de las profesiones que entran en el universo de análisis de este proyecto de investigación.



TEMA 7. TEXTOS CIENTÍFICOS

TEXTOS CIENTÍFICOS- PARTE 1 


TEXTOS CIENTÍFICOS- PARTE 2

TEXTOS CIENTÍFICOS- PARTE 3


                                                       
                                                           TEXTOS CIENTÍFICOS

TEMA 6. BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS


1. Resumen








2. Ejemplos


Resultado de imagen para ejemplos de bases de datos

Resultado de imagen para ejemplos de bases de datos


3. Aporte


Estas bases de datos o sistema informativo de registros bibliográficos son de gran ayuda para encontrar de forma ordena y rápida la información que se requiera. es importante tener en cuenta que se quiere buscar o que tema se quiere investigar para que de esta forma se sepa que tipo de base de datos es, como también tener en cuenta las preguntas claves para llegar al la fuente de información que se desea.


4. Referencias



5. Vídeo 



TEMA 5. ORTOGRAFÍA